ACCIÓN NEGATORIA DE SERVIDUMBRE
I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
La acción negatoria es aquella que permite al propietario defender su derecho de propiedad contra quien pretende imponer sobre ella una servidumbre sin título legítimo. Se fundamenta en el artículo 348 del Código Civil, que reconoce al propietario el derecho a gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.
II. FINALIDAD
Los objetivos principales son:
- Declaración de inexistencia de la servidumbre
- Cese de la perturbación
- Restablecimiento del pleno dominio
- En su caso, indemnización por daños y perjuicios
III. REQUISITOS ESENCIALES
1. Legitimación
Legitimación activa:
- El propietario del presunto predio sirviente
- Los copropietarios
- Los titulares de derechos reales afectados
Legitimación pasiva:
- Quien pretende ejercitar la servidumbre
- Quien perturba el derecho de propiedad
2. Elementos probatorios
a) Por parte del actor:
- Título de propiedad del inmueble
- Acreditación de la perturbación
- No es necesario probar la inexistencia de la servidumbre
b) Por parte del demandado:
- Debe probar la existencia y legitimidad de la servidumbre
- Acreditar el título constitutivo según el artículo 540 del Código Civil
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
1. Naturaleza real:
- Protege el derecho de propiedad
- Es ejercitable erga omnes
2. Carácter declarativo:
- Busca el reconocimiento de la libertad del fundo
- No requiere prueba de hechos negativos
V. TIPOS DE SERVIDUMBRES IMPUGNABLES
Según el artículo 533 del Código Civil, pueden ser:
- Positivas: imponen al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer algo
- Negativas: prohíben al dueño del predio sirviente hacer algo que sería lícito sin la servidumbre
VI. MEDIOS DE DEFENSA DEL DEMANDADO
El demandado puede:
1. Probar la existencia de título constitutivo
2. Demostrar la adquisición por prescripción según el artículo 538 del Código Civil
3. Acreditar el reconocimiento por el propietario del predio sirviente
VII. EFECTOS DE LA SENTENCIA ESTIMATORIA
1. Efectos principales:
- Declaración de inexistencia de la servidumbre
- Cese de la perturbación
- Restitución del pleno dominio
2. Efectos accesorios:
- Indemnización por daños y perjuicios si procede
- Adopción de medidas para evitar futuras perturbaciones
VIII. JURISPRUDENCIA RELEVANTE
Según jurisprudencia consolidada:
- No es necesario probar la inexistencia de la servidumbre
- La carga de la prueba recae sobre quien alega su existencia
- Se presume la libertad de los fundos
IX. CONCLUSIONES
La acción negatoria constituye un instrumento fundamental para la defensa del derecho de propiedad frente a pretensiones infundadas de servidumbre, basándose en la presunción de libertad de los fundos y trasladando la carga de la prueba a quien afirma la existencia del gravamen.
X. RECOMENDACIONES
1. Documentar adecuadamente la titularidad del inmueble
2. Recopilar pruebas de la perturbación
3. Identificar con precisión el alcance de la pretendida servidumbre
4. Valorar la solicitud de medidas cautelares
5. Considerar la acumulación de la acción de daños y perjuicios